2.13. Errores más frecuentes en el cálculo de secciones y la elección del tipo de cable Proponemos ahora una colección de errores que detectamos con frecuencia se producen a través de las consultas que recibimos. Nuestra intención es que lo lea y le ayude a mejorar con alguno de los siguientes apartados. 2.13.1. Utilizar el cable AL VOLTALENE FLAMEX CPRO (S) como si fuera de alta seguridad (AS) cuando sólo es libre de halógenos. El AL RV fue sustituido por el AL XZ1 (S). AL VOLTALENE FLAMEX CPRO (S) un cable de propiedades mecánicas y frente al fuego mejoradas pero con las mismas aplicaciones. Es libre de halógenos pero no es tipo Afumex Class (AS) clase Cca-s1b,d1,a1 sino clase Eca. El cable AL XZ1 (S), por tanto, NO es válido para su instalación en locales de pública concurrencia, derivaciones individuales, líneas generales de alimentación o emplazamientos donde se requieran las mejores propiedades frente al fuego, recordemos que, en las instalaciones citadas, la reglamentación no pide cables libres de halógenos sino cables con clase Cca-s1b,d1,a1, y como ya hemos dicho el cable AL XZ1 (S) de la clase Eca que es inferior. El cable indicado para estos casos sería el AL AFUMEX CLASS (AS) con cubierta verde. 2.13.2. No considerar la adecuada conductividad eléctrica en el cálculo de sección por caída de tensión. Aplicar la fórmula concreta es algo normalmente muy sencillo pero es extraordinariamente usual encontrar cálculos de la caída de tensión considerando valores de la conductividad eléctrica (γ) a unos 30 ºC suposición que no sólo es errónea si no que además es una simplificación peligrosa a la hora de obtener la sección del cable por este criterio (el error puede llegar a ser del 28%). Esmuy fácil ver que tomar γ = 56m/(Ω · mm2) para el cobre y 35 para el aluminio es un error dado que en lamayoría de los casos ya se parte de una temperatura ambiente estándar de 25 ºC para instalaciones enterradas y de 40 ºC para instalaciones al aire, a lo que hay que sumar el correspondiente efecto Joule (calentamiento del conductor por su resistencia eléctrica) para encontrarnos que nuestro cable presenta una conductividad significativamente distinta. De hecho en cables termoestables podemos llegar a 90 ºC en régimen permanente y en cables termoplásticos podemos llegar a 70 ºC. La siguiente tabla se ha obtenido a partir de las normas UNE 20003 (IEC 28) para cobre y UNE 21096 (IEC 121) para aluminio: Estos valores sonmuy similares a los que ofrece la norma de intensidades admisibles UNE-HD 60364-5-52 en su anexo G. Para calcular la temperatura del conductor ver apartado 2.6. y/o ejemplo en apartado 2.14.7. Para consultar valores de resistencia a diferentes temperaturas consultar apartado 2.14.13. 2.13.3. Dudar a la hora de interpretar qué significa “PVC2”, “PVC3”, “XLPE2” y “XLPE3” en la tabla de intensidades admisibles de los cables (UNE-HD 60364-5-52). Primeramente debemos advertir que la tabla 1 de intensidades admisibles para cables en instalaciones interiores o receptoras de la ITC-BT 19 yanoestá envigor. Se corresponde con la versión de 1994 de la UNE 20460-5-523 (IEC 60364-5523), en noviembre de 2004 se publicó de nuevo esta norma recogiendo cambios sustanciales para ser renovada de nuevo, en diciembre de 2014, con la publicación de la UNE-HD 60364-5-52, que es la versión vigente en la actualidad. Por lo que tenemos numerosas novedades a tener en cuenta, la tabla de intensidades admisibles y la de elección de los sistemas de instalación han variado. El apartado 2.1. de este catálogo es un resumen de la citada versión moderna de la norma. No obstante recomendamos leer detenidamente la norma original para poder valorar todos los detalles nuevos. Material Temperatura del conductor 20 ºC Termoplásticos 70 ºC Termoestables 90 ºC Cobre 58,0 48,5 45,5 Aluminio 35,7 29,7 27,8 135
RkJQdWJsaXNoZXIy MjY3Mzk=